Historia y curiosidades sobre tinnitus

Historia y curiosidades sobre tinnitus

¿Sabías que el acúfeno ya fue mencionado por Hipócrates quien dijo, en el año 400 antes de nuestra era, “¿Por qué es que el zumbido en los oídos cesa si uno hace un sonido?”.  La conclusión alrededor de esta frase es que Hipócrates padecía acúfeno y tenía evidencias de la actual técnica del enmascaramiento para mitigarlo.



El acúfeno en la medicina antigua

la medicina antigua y el zumbido en los oidos



















Hoy en día se supone que el acúfeno de Hipócrates era de tono medio o bajo.  Galeno, otro genio de la medicina: Galeno de Pérgamo, nacido en Pérgamo, en la actual República de Turquía, cuyas enseñanzas dominaron la medicina europea durante más de mil años, había estudiado agricultura, arquitectura, astronomía, astrología y filosofía, hasta que se concentró en la medicina.  Escribió cinco capítulos sobre los problemas de los oídos, y uno entero está dedicado a los acúfenos.

Otro médico, Alexandre de Tralles, que vivió entre los años 525 y 605 de nuestra era, los atribuía a “vapores espesos y flatulentos”.  El célebre Avicena (980-1307) por su parte añadió a los acúfenos otros sonidos como sibilancias y para finalizar otro médico árabe llamado Rhazes distinguió los “sonnitus” de los “tinnitus” y el tratamiento recomendado era: opio en aceite de rosas, almendras dulces o bilis de buey.

Personajes célebres con acúfenos


Personajes célebres con acúfenos



















  • Joseph Toynbee (1815-1866): uno de los padres de la Otología, fundador de la Anatomía Patológica, gran luchador en la mejora de las condiciones sociales y de la salud de los trabajadores, murió al intentar tratar sus acúfenos inhalando vapores de cloroformo.
  • Beethoven (1770-1827): padeció acúfenos atribuidos, como su hipoacusia, a la otosclerosis, que condicionaron su extraño carácter, le llevaron a la psiconeurosis y a punto estuvo de suicidarse.
  • Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) aprendió a convivir con sus zumbidos de oídos.
  • Tomás Alva Edison (1847-1931), patentó 1.033 inventos, entre ellos la lámpara eléctrica incandescente ¡era sordo y con acúfenos desde los 12 años! 


Acúfenos y alucinaciones en personajes célebres

Acúfenos y alucinaciones en personajes célebres

  • Jules de Goncourt (1830-1870) literato francés, escribió buena parte de su obra con su hermano Edmond de Goncourt.  Fundador del Premio Goncourt, se dice que los acúfenos lo llevaron al suicidio.
  • Santa Juana de Arco (1412-1431): escuchaba imperativos interiores que le ordenaban salvar a su patria.
  • Martín Lutero (1483-1546), fundador de la iglesia reformada, padecía una otitis media crónica supurante y se quejaba de oír al demonio haciendo rodar toneles o provocando estrépito en la casa.
  • José Tartini (1692-1770), célebre compositor y violinista; dijo que una de sus mejores obras, “El Trino del Diablo” le fue dictada por el propio Satán.
  • Robert Shumann (1810-1856), pianista y compositor, a los 40 años tenía alucinaciones auditivas creyendo que escribía al dictado de Schubert o Mendelssohn.