Medicamentos y tinnitus

Medicamentos y tinnitus

¿Sabías que hay más de doscientos medicamentos que pueden causar o agravar los acúfenos? Es sabido que los acúfenos o tinnitus son un síntoma, no una enfermedad, pero para una cuarta parte de los afectados, puede llegar a interferir en el desarrollo normal de sus actividades.  Por otra parte, no están claramente los mecanismos que lo producen y puede afectar diferentes áreas del sistema nervioso central y periférico.  Por eso, determinados medicamentos que contienen sustancias tóxicas para los oídos, pueden agravar la percepción de los zumbidos en los oídos que tantas personas padecen.



Fármacos ototóxicos

Medicamentos y tinnitus - blister





















La toxicidad de algunos medicamentos se manifiesta a través de acúfenos, pérdida de audición y a veces dolor de oídos.  Los primeros casos aparecieron cuando se comenzó a utilizar la estreptomicina, uno de los primeros antibióticos, en 1944, para el tratamiento de la tuberculosis, y luego se manifestó en muchos otros antibióticos.  

Actualmente se incluyen entre los medicamentos que pueden tener este efecto, los antineoplásicos derivados del platino, salicilatos, quinina y diuréticos potentes.  En algunos casos el efecto cesa al suspender el medicamento, pero en otros puede ser irreversible.  Por ejemplo los antibióticos aminoglicósidos pueden producir una sordera sólo reversible en el 50% de los casos.


Los más relacionados con acufenos

Zumbido en los oidos - medicamentos




















Según los últimos estudios, los medicamentos más relacionados con acúfenos son:

  •  Salicilatos: a dosis normales es reversible; por ejemplo se los ha relacionado con dosis elevadas de aspirina en el tratamiento de enfermedades reumáticas.  En estos casos, la tinnitus podría ser la etapa inicial de una sordera.  
  •  Antibióticos aminoglicósidos: pueden causar daño coclear o vestibular.  El tipo de daño varía según el antibiótico utilizado.  Con dosis bajas, producen tinnitus reversible.
  •  Diuréticos potentes: se presenta a dosis elevadas, y es de carácter irreversible cuando aparecen asociados a otros medicamentos ototóxicos como los antibióticos.  
  •  Quinina y cloroquina: se utilizan para el tratamiento de la malaria.  A dosis altas producen tinnitus. 

¿Cómo se producen los acufenos a causa de medicamentos?

zumbido en los oidos - medicamentos




















Algunos estudios han determinado los factores que determinan la ototoxicidad de un medicamento.  Estos podrían ser:
  •  La concentración de fármacos en el oído interno: es determinada por la dosis indicada, la vía de administración, la duración del tratamiento y la forma de eliminación de las sustancias por el organismo.
  •  Las características del paciente: algunas personas son más sensibles a determinados fármacos por su constitución genética, edad o enfermedades preexistentes.
  •  Asociación de fármacos ototóxicos: el efecto negativo se potencia cuando se administra una combinación de fármacos ototóxicos.

¿Por qué debes saber todo esto? 

Porque si padeces tinnitus, la administración de alguno de estos medicamentos puede resultar perjudicial, potenciando tu problema.  Por otra parte, si estás recibiendo un tratamiento farmacológico y han aparecido zumbidos en tus oídos, debes informarlo a tu médico pues posiblemente se deban a la ototoxicidad y tu doctor debería ajustar la dosis.